Una de las alternativas de manejo integral
de los residuos sólidos urbanos (RSU) orgánicos es la lombricultura, actividad que
inicia su desarrollo en los Estados Unidos a finales de la década de los años cuarenta
y principios de los cincuenta y más recientemente en México.
La lombricultura es una biotecnología
donde se utilizan las lombrices para acelerar la transformación de desechos
orgánicos con la finalidad de generar productos naturales tales como el abono
de lombriz, material rico en microorganismos; también se puede aprovechar la
carne de la lombriz de altos contenidos de proteína, vitaminas y aminoácidos.
Los abonos orgánicos, mejoran tanto las
propiedades químicas del suelo, como las propiedades físicas y biológicas,
contribuyendo igualmente a la solución del problema de la contaminación del
ambiente.
Tipo de lombriz
Se estima que en el planeta existen más de 8500 especies de
lombrices destacando la lombriz de tierra (Lumbricus
terrestris) sin embargo para el manejo de los RSU orgánicos se utilizan
lombrices especiales las cuales reúnen cierta cantidad de requisitos tales como:
- Adaptación a un amplio rango de temperaturas (15-25°C).
- Tasas de reproducción altas (Schuldt 2008).
- Eurífaga (Guerrero 1993).
- Longevidad.
- Baja tendencia a la migración (Chacón y Blanco 1999).
- Capacidad de vivir en poblaciones altas (40-50 mil individuos.m2 (Guerrero 1993, Ferruzzi 1986 y Martínez 1996).
- No ser vector de enfermedades (Bollo 1999).
La lombriz Roja californiana (Eisenia foetida) es una de las cuales reúne todas estas
características mencionadas anteriormente:
Características
|
Eisenia foetida
|
color
|
Rojo pardo
|
Tamaño cm
|
8-10
|
Peso (adulto) g
|
1.5-2.3
|
Reproducción
|
alta
|
cocones
|
1 cada 7 días
|
Núm. De lombrices/cocón
|
6 a 8
|
Ciclo de vida
|
De 90 a 100 días
|
adaptabilidad
|
De 0 a 3000 msnm
|
voracidad
|
alta
|
Biología de la lombriz
Clasificación
taxonómica
REINO
|
Animal
|
phylo
|
Anélido
|
CLASE
|
Oligoqueto
|
ORDEN
|
Opistoporo
|
FAMILIA
|
Lombricidae
|
GÉNERO
|
Eisenia
|
ESPECIE
|
Eisenia foetida
|
Es una especies epigea vive en el horizonte orgánico, o cerca
de la superficie del suelo, alimentándose principalmente de materia orgánica en
descomposición (restos vegetales, heces de animales, etc.). Suelen ser especies
con altas tasas reproductivas y metabólicas que les permiten adaptarse a las
condiciones ambientales tan variables de la superficie del suelo. Producen
deyecciones holorgánicas y presentan una tasa alta de consumo, digestión y
asimilación de la materia orgánica, por lo que juegan un papel clave como transformadoras
del mantillo.
Características
morfológicas
Las lombrices están compuestas por dos tubos, uno dentro del otro, separados por el celoma, mismo que en coordinación con los músculos circulares y longitudinales permiten el movimiento de la lombriz en ambas direcciones, hacia adelante y hacia atrás. Participan también pequeñas estructuras externas presentes en los segmentos que se conocen como setas o quetas que le permiten adherirse o fijarse a la superficie e impulsarse.
Ciclo de vida
Las lombrices son
hermafroditas; sin embargo, no son capaces de auto fecundarse, condición que la
obliga a intercambiar esperma para poder fecundar los óvulos, Cuando la
temperatura y la humedad del medio donde vive son adecuadas, se aparea cada 7
días Luego de aparearse, ambos individuos depositan cada 7 o 10 días una
cápsula conteniendo entre 2-8 individuos, las cápsulas eclosionan pasados los
21 días.
La actividad sexual disminuye en los meses fríos y en los
calurosos, siendo mayor durante los meses templados.


El sistema digestivo
La lombriz inicia con la boca que se conecta a estructuras
como la faringe, el buche, la molleja hasta llegar al intestino, el cual
termina en el ano. Cada estructura cumple una función importante para poder
llenar las necesidades alimenticias de las lombrices. Es importante mencionar
que el alimento básico de la lombriz está compuesto por microorganismos, razón
por la cual solo se alimentan de líquidos que los contienen. Al no tener la
lombriz dientes ni mandíbulas obtienen su alimento por succión al presionar
sobre la superficie una pequeña estructura presente en la boca que se conoce
como prostomio o lengua. Indistintamente del desecho que consuma la lombriz, la
cantidad que excreta corresponde al 40 por ciento de lo que come.
Sistema respiratorio
Las lombrices respiran por medio de la cutícula, al no tener
un sistema circulatorio organizado; la sangre circula por vasos capilares que
se ubican junto a la cutícula húmeda de la pared del cuerpo lo que favorece la
absorción de oxígeno y liberación de anhídrido carbónico; por esta razón, la
cutícula debe permanecer siempre húmeda, de lo contrario la lombriz se seca y muere.
Ficha Técnica para el Manejo de Lombricarios:
Para el establecimiento de un lombricario moderno este se deberá de establecer en contenedores, lechos o camas de preferencia requiriendo para su inicio de 6 a 10 kg de pie de cria por metro cuadrado, tomando en cuenta que cada kilogramo de pie de cria tiene un promedio de 1,400 individuos en estado de desarrollo adulto (8,400 a 14,000 individuos por metro cuadrado).
Para el establecimiento se requiere colocar en capas el alimento (materia órganica) a fin de que la lombriz lo consuma por completo, la lombriz de tierra carece de "dientes" por lo que el alimento deberá ser preparado para que este adquiera un estado "papilla", la lombriz en teoria consume lo que pesa diario (0.7 a 1.4 gr) el 40% de lo que consume lo convierte en biomasa, el 60% restante lo transforma en excretas o humus lombriz. La lombriz requiere de temperaturas mínimas de 12°C y máximas de 30°C, con un óptimo de 24°C, se desarrolla adecuadamente en sustratos con pH de 4.5 a 8.9 para su adecuado desarrollo, requiere que el sustrato tenga del 65 al 75% de humedad.
Durante el proceso de manejo y cría de lombriz, se obtienen los productos:
- Humus líquido "lixiviado" 25 litros por metros cuadrado en un periodo de 4.5 meses.
- Humus sólido "excretas de lombriz" de 300 kg por metro cuadrado en un periodo de 4.5 meses.
- Pie de cría, este duplica su población existente en el mismo promedio de tiempo.
- Carne y harina de lombriz, a partir del excedente de la población se puede obtener 1 kg de harina, sacrificando 10 kg de lombriz.
Tanto el humus sólido como el humus líquido son excelente abonos orgánicos y mejoradores del suelo, el humus de lombriz es un excelente mejorador del suelo debido a que contiene cerca de 20 mil millones de microorganismos por gramo de humus, es un excelente biofertilizante que tiene en su gran mayoria los nutrientes en balance necesario para cualquier tipo de vegetal.
REVERDC a través de su centro de producción lombrícola, pone a disposición del público en general venta de humus sólido, lixiviado, así como venta de pie de cría Eisenia fétida, asi como cursos de capacitación sobre lombricultura.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario